Hoy se conoce la inflación de noviembre

Según consultoras y entidades financieras, el índice del mes anterior estará por encima de lo pensado por el Gobierno de Javier Milei.

Los datos que devele el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) este miércoles 11 a la tarde tendrán un peso especial para el futuro de las políticas de gobierno de Javier Milei, que espera una inflación por debajo del 2,5%, tanto para noviembre como para diciembre. Y es que con esos índices, se puede concretar una salida del cepo cambiario y los plazos en que se haría.

Uno de los informes más relevantes a la hora de especular sobre el dato de la inflación es el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Según este pronóstico, que surge de la opinión de 29 consultoras y 13 entidades financieras, la inflación de noviembre va a alcanzar el 2,8% , una décima porcentual menos de lo esperado para octubre.

Según estos analistas, los precios durante diciembre podrían volver s subir y llegar al 2,9%. De ser así, el acumulado anual podría escalar al 118,9%. «Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para noviembre y para diciembre en 2,7%», aclaran los especialistas.

Finalmente, un adelanto válido del incremento de precios es el calculado por el Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA). «En noviembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC-CREEBBA) mostró una variación del 2,7% (0,3 puntos porcentuales por encima del guarismo de octubre). Con este dato, la inflación acumulada durante 2024 alcanzó el 127,0% en tanto que la variación interanual ascendió a 186,3%», sostiene el informe.

Leer mas  El riesgo país argentino se desploma por debajo de los 900 puntos

Además de la importancia para el Ejecutivo, la evolución de los precios es siempre una información sensible para el presupuesto de los hogares argentinos que, sin dudas, atravesaron un año complicado. Desde las consultoras privadas ponen especial atención en estas variaciones y se animan a pronosticar un porcentaje.

Desde Orlando J Ferreres & Asociados ponen atención en la evolución de precios y plantean un escenario posible. Según sus economistas, el IPC de noviembre podría llegar al 2,9%. Se configura así un número acumulado para 2024 de 107,4% mientras que la interanual se ubicaría en el 154,9%.

«Difícilmente veamos una nueva baja de la inflación. De hecho, estimamos que noviembre y diciembre mostrarán una pausa en el proceso de desinflación, el que podría retomarse ya en 2025, aunque a un ritmo más lento y sujeto a riesgos, como la reversión de las expectativas de depreciación que hoy son prácticamente nulas», sostuvieron los especialistas de la consultora LCG.

Además, los especialistas de esta empresa encendieron las alarmas respecto de la escalada de precios de alimentos y bebidas durante la primera semana de diciembre, que se incrementaron en un 1%, mucho más que el 0,1% registrado para los últimos siete días de noviembre.

En cuanto a lo que puede suceder en noviembre, Analytica estimó un IPC del 2,7%. Según su estudio, la actualización en las tarifas de servicios, alquileres, combustibles, prepagas y cuotas de colegios tuvieron una gran incidencia en el resultado final.

Según EcoGo la inflación será del 3,2% en el undécimo mes del año. Al igual que su colega, pone el acento en la forma en que impactaron sobre la estimación de los precios los aumentos en salud, naftas y gasoil, educación y vivienda.

Leer mas  Renunció una funcionaria nacional por el pago de una cafetera y un catering por cinco millones de pesos

Fuente:datachaco